Preguntas Frecuentes

¿Tienes dudas?

Revisa nuestro listado de preguntas frecuentes en todas nuestras áreas de servicios legales integrales para una primera orientación. Todo lo que necesitas saber sobre trámites, regulaciones y procedimientos con los que el equipo de LegalGlobal® Chile puede asesorarte para que lo hagas de manera rápida y efectiva

FAQ

Preguntas Migratorias

Si usted ingresó de forma irregular a Chile, estaría incumpliendo lo señalado en la ley. No obstante, existen formas de regularizar su situación lo que dependerá de cada caso particular.

Sí, puede. La ley protege a los menores de edad y se basa en el interés superior del menor.

La única posibilidad es interponer los recursos administrativos y judiciales que la ley establece para tal efecto. No obstante, cualquier recurso debe ser debidamente fundamentado con una situación de hecho y de derecho que lo avalen. Los recursos administrativos se presentan ante la misma autoridad que dictó la expulsión y los judiciales ante las Cortes de Apelaciones correspondientes.

Si el padre que radica en Chile está regular, debe solicitar su visa como dependiente. Si no está regular, debemos analizar el caso personalmente. En todo caso, los menores deben siempre contar con el permiso del otro padre, de acuerdo a la legislación vigente en sus países, para poder traer legalmente a un menor puesto que se arriesgan a ser procesados penalmente por el padre que no autorizó la salida del menor desde su país de origen.

Existen dos tiempos donde te pueden rechazar el refugio:
a. Por los funcionarios de la PDI o Extranjería verbalmente.
b. Por la Comisión que rechaza la solicitud de refugio.
En ambos casos se puede recurrir a los tribunales superiores de justicia para que revoquen el rechazo.

Sí, con un permiso especial de trabajo que otorga Extranjería. Solo procede para aquellas personas que están con visa de turista y en espera de su trámite.

Significa que no cumplías con los requisitos para la permanencia definitiva pero que igualmente puedes seguir residiendo en Chile y preparar de mejor forma los requisitos para la definitiva.

El proceso de nacionalización lo puede efectuar cualquier extranjero que cumpla con los requisitos para ello, esto es, contar con cinco años de residencia en Chile desde la primera visa o bien dos años desde la permanencia definitiva, para aquellos que estén en situaciones especiales como tener el vínculo con un chileno, acreditar sustento económico, no haber sido condenado o procesado por delito que merezca pena aflictiva, ser mayor de 18 años, entre los más importantes.

Se debe tramitar su visa ante el Servicio Nacional de Migraciones, por reunificación familiar, acreditando el parentesco que posee. Asimismo, existen otras posibilidades que debemos analizar caso a caso.

Con la actual ley migratoria, una persona que es titular para efectuar actividades lícitas en el país, mientras esté vigente su visa o permanencia, puede cambiar de empleador cuando termine su contrato o por cualquier otra causal establezca la ley laboral.

Depende de la inversión a realizar. Hay que analizar caso a caso.

En el Ministerio de Educación o Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región donde resida, pero eso no significa que no tenga que tener regular su situación migratoria. No obstante, de acuerdo a la nueva Ley Migratoria, es el Servicio de Registro Civil e Identificación quien otorgará el número de identificación para que una persona pueda estudiar en algún colegio de Chile.

Habría que analizar caso a caso qué otra documentación posee para acreditar que estuvo realizando en Chile durante los meses de su visa temporaria.

Existen diversas formas como por ejemplo si recibe jubilación, si tiene dinero para invertir, si recibe rentas del extranjero, entre otras.

 

 

LegalGlobal® Chile le ofrece al cliente un paquete de servicios que lo colocarán en mejores condiciones de poder garantizar éxito en su emprendimiento, en tanto le asegura desde el respaldo jurídico en la constitución de la sociedad, contratación, obligación con entidades administrativas, oficina virtual a efectos legales y tributarios, hasta coaching para el manejo de su emprendimiento y herramientas para una correcta administración y funcionamiento de este.

Preguntas de Empresas

Es una Entidad en la que intervienen el capital y el trabajo como factores de producción de actividades industriales o mercantiles o para la prestación de servicios.

Una sociedad es una organización con fines de lucro y que posee su propia personalidad jurídica aparte a la de sus socios pueden ser de personas o de capitales. Estas pueden ser sociedades anónimas, sociedades por acciones y comanditas por acciones.

Es la descripción que detalla las actividades de una empresa.

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada – EIRL.
Sociedad de Responsabilidad Limitada – LTDA.
Sociedad Anónima – S.A.
Sociedad por Acciones – SpA.

¿Qué es una EIRL?

Es una empresa individual de responsabilidad limitada que a diferencia de la sociedad de responsabilidad limitada, es constituida por una sola persona: el constituyente. Esta figura jurídica permite crear una empresa con nombre, rut, domicilio, nacionalidad y patrimonio propio, distintos al de su titular o dueño.

Mayor seguridad: Porque permite distinguir entre el patrimonio de la empresa del patrimonio personal.
Exclusividad: Porque te asegura ser el único titular de tu empresa.
Facilidad: Porque se puede desarrollar una actividad comercial de manera sencilla.

No, porque el giro de una EIRL es único y limitado.

¿Qué es una sociedad de responsabilidad limitada?

La sociedad de Responsabilidad Limitada es propiamente un contrato en virtud del cual dos o más personas forman una sociedad en la cual comparten la propiedad de una empresa y asumen, en la proporción de su aporte, las responsabilidades de todo tipo resultantes de la gestión y operación de la misma, así como las utilidades o pérdidas que ella genere. La sociedad tiene personalidad jurídica, independiente de los socios que la compongan.

Se requieren al menos dos para constituir una Sociedad Limitada, pero no hay límite en la cantidad total de socios.

No se necesita la autorización de los otros socios, porque la participación es única e intransferible.

Se puede disolver una empresa de Responsabilidad Limitada a través de escritura pública de disolución que debe ser presentada en el Registro de Comercio de Santiago.

Las Sociedades de Responsabilidad Limitada tienen como ventaja, principalmente, ser más fáciles de administrar que las sociedades anónimas. Cumplen con menos regulaciones, no requieren de un directorio, ni celebrar juntas. Presentan gran flexibilidad. Además, los socios responden hasta el monto de sus aportes, por tanto, no se requiere un monto mínimo para su constitución.

Entre las desventajas que tienen las Sociedades de Responsabilidad Limitada, se cuentan que es necesario realizar una escritura pública para la transmisión de participaciones, no hay libertad para transmitir las participaciones, la garantía de los acreedores sociales queda limitada al patrimonio social, además no se puede cotizar en la Bolsa.

Contenido del acordeón

¿Qué es una sociedad de inversión?

Las Sociedades de Inversión son un tipo de sociedad anónima cuya especialidad es la administración de las inversiones. Funcionan reuniendo el capital de numerosos participantes para invertirlo en documentos y valores seleccionados por especialistas. Las ganancias de estas sociedades están sujetas a beneficios tributarios que se traducen en un pago diferido de impuestos. Otra ventaja es que las ganancias obtenidas por el grupo de
participantes superan las que habría obtenido cada uno al invertir, los mismos montos, de manera individual. Con este tipo de sociedades las personas naturales tienen acceso al mercado de valores con inversiones iniciales bajas, pero sin seguro de inversiones, es decir, son por cuenta y riesgo de los participantes. Ninguna sociedad de inversión puede
comprometerse con una determinada ganancia, en caso de encontrarse con alguna “rentabilidad asegurada” lo mejor es evitar a esta empresa porque podría encontrarse ante una estafa piramidal.

¿Qué es una sociedad anónima?

La Ley Nº 18.046 lo define una Sociedad Anónima como “la persona jurídica formada por la reunión de un fondo común, suministrado por accionistas responsables solo por sus respectivos aportes y administrada por un directorio integrado por miembros esencialmente revocables”. La finalidad de la Sociedad Anónima es siempre comercial o mercantil, aunque pueden
ejecutar actos civiles. Además, la ley señala que pueden ser abiertas o cerradas. Son abiertas aquellas que hacen oferta pública por sus acciones, tienen 500 o más accionistas y aquellas en las que al menos el 10% del capital suscrito pertenece a unos 100 accionistas como mínimo. Las sociedades anónimas cerradas son las que no cumplen con ninguna de
estas características, sin perjuicio de que voluntariamente puedan sujetarse a las normas que rigen a las sociedades anónimas abiertas.

Una Sociedad Anónima tiene una administración muy rígida, debido al régimen entregado por la ley Nº 18.046.

¿Qué es una SpA?

Las Sociedades por Acciones (SpA) son un tipo de sociedad de capital caracterizada por su flexibilidad: otorga a los accionistas la facultad de regular libremente la casi totalidad de los aspectos de la sociedad. El rasgo jurídico más relevante de estas sociedades consiste en que ella puede tener originariamente o derivativamente un solo accionista.
El artículo 424 del Código de Comercio, que define estas sociedades, señala que “La sociedad por acciones (…) es una persona jurídica creada por una o más personas mediante un acto de constitución perfeccionado (…) cuya participación en el capital es representada por acciones”.

No existe limitación de socios en una SpA.

La SpA puede tener ambos. En caso de designar un gerente, se debe constituir un directorio (secretario, gerente y presidente). De todas formas, la SpA puede ser incluso unipersonal, por tanto, una misma persona puede ejercer los tres cargos.

Al ser un tipo de sociedad jurídica caracterizada por la flexibilidad en su constitución, se pueden originar una serie de problemas respecto a actos de administración de la propia sociedad.

El registro de comercio permite acreditar la existencia de una sociedad mediante la inscripción del extracto de la escritura pública en el Conservador de Bienes Raíces.

El contrato de trabajo es un acuerdo entre un trabajador que se compromete a prestar servicios bajo la dependencia de un empleador, a cambio de una remuneración.

En el caso de Chile, cuando una persona se vincula a una empresa en calidad de trabajador, es necesario suscribir un contrato con esta. Sin embargo, existen distintos tipos de contrato que tanto los empresarios como los empleados deben conocer:

Contrato a plazo fijo: Establece una fecha de inicio y de término del contrato. Este puede ser renovado, pero no puede prolongarse por más de dos años. Muchas empresas acostumbran a contratar por tres meses bajo el formato plazo fijo y renovar el acuerdo por otros tres meses. Eso es legal, pero al cabo de ese tiempo el trabajador debe continuar con contrato indefinido o ser desvinculado de la empresa.

Contrato a plazo indefinido: No tiene definido cuándo llegará a su término, por lo que da al empleado una situación más estable dentro de la empresa. El vínculo con esta finaliza con la renuncia, el despido, o la muerte del trabajador.

Por faena: Se usa para trabajos específicos donde, tras la ejecución del mismo, el empleado queda sin trabajo, pues ya cumplió su función. Por lo mismo, el contrato no puede ser renovado, sin perjuicio que la persona vuelva a suscribir un contrato con la misma
empresa para realizar otra labor.

Honorarios: En Chile las personas que “boletean” (trabajan a honorarios) se rigen por las normas civiles y no por las leyes laborales. Por lo tanto, el empleador no descuenta de lo que paga las cotizaciones previsionales y de seguridad social, sino que dichas cotizaciones quedan bajo la responsabilidad de quien presta el servicio. Para la persona contratada a
honorarios tampoco tienen efecto las normas relativas al ingreso mínimo mensual, a los descansos, a la protección a la maternidad, y a la negociación colectiva, entre otros.

Part time: En Chile el trabajo part time no existe como tal. Lo que sí se contempla en la ley del trabajo son los contratos que tienen jornada parcial, la cual no debe superar las 30 horas semanales. Como referencia, la jornada
laboral completa es de 45 horas semanales.

Una representación es la facultad legal de actuar en nombre y lugar de otro. Puede ser un mandato general, cuando el representante se encarga de los negocios en general (administración, firmar, deshacer contratos, rectificar) o mandato judicial, cuando el representante se encarga de los negocios judiciales.

Sí, una empresa es una persona jurídica independiente de sus socios, por lo que si se puede. Sin embargo, las limitaciones que existen tienen que ver con el sistema financiero, ya que, al solicitar la apertura de una cuenta corriente, el banco evaluará tanto la empresa como sus socios, y es en ese momento donde el Dicom de los socios importará. Ahora bien, Banco Estado creó la “Cuenta Emprendedor”, una cuenta vista, a nombre de la empresa, la cual para su aprobación no importa si tienen o no Dicom los socios, pero no podrán acceder a créditos.

En todas las empresas se puede tener varios giros, salvo en una EIRL.

Sí, pero tienen que venderse a los otros socios o a un tercero. Si es Sociedad Anónima, tiene que ser por junta extraordinaria de accionistas. En una SpA no es necesario.

Sí, todas las empresas, con excepción de las empresas en un día.

Porque el sistema de registro chileno establece que uno de los requisitos para constituir una persona jurídica al mundo del derecho, es la inscripción correspondiente.

A través del capital aportado ya que responden ante dicho aporte.

A diferencia de una sociedad anónima, una sociedad de acciones permite mayor libertad de administración, como, por ejemplo:
– Puede ser creada por una sola persona.
– Se puede constituir ya sea por escritura pública o instrumento privado.
Puede tener varios giros.
-Pueden crearse filiales o matrices.
– No se hace necesario crear otra sociedad, si ingresa un nuevo inversor.
– El aumento del capital no depende de la autorización del socio y a la junta de accionistas, puesto que se puede emitir más acciones.
– Puede optar a beneficios tributarios.

Se hace presencialmente en las oficinas del SII correspondiente al domicilio donde operará o en línea a través de la página www.sii.cl, pero en ese caso luego debe acreditarse domicilio personalmente en dicho organismo.

Se hace presencialmente en las oficinas del SII correspondiente al domicilio donde operará o en línea a través de la página www.sii.cl, pero en ese caso luego debe acreditarse domicilio personalmente en dicho organismo.

De la misma manera que una empresa constituida por escritura pública.

No, posteriormente al inicio de actividades, hay que hacer un timbraje de documentos.

No afecta en la mayoría de los casos, salvo si, por ejemplo, se tiene una empresa con giro de comercialización, y no hay stock, esto afecta la empresa. El SII la bloquea y cita a fiscalización.

Documento que los contribuyentes presentan a la administración de impuestos en la que relacionan el estado de ingresos y egresos en un periodo determinado.

Es el Rut único tributario, que permite identificar al contribuyente ante cualquier ente comercial o estatal en el país. Es el primer trámite que debe realizar una persona extranjera (natural o jurídica) para efectos de poder realizar alguna actividad económica en Chile y por ende formar parte de una empresa, cumpliendo con toda la normativa legal. Para obtener este Rut se debe actuar por medio de un administrador, representante o mandatario domiciliado en Chile.

El domicilio tributario es el requisito básico que debe cumplir toda persona jurídica, y que debe ser informado a través de la Iniciación de Actividades con el propósito de que el servicio de impuestos internos cuente con un domicilio registrado para ubicar al respectivo contribuyente.

Con la nueva reforma tributaria, se cambió el régimen general, sustituyéndolo por el sistema de Renta Atribuida, y sistema de Renta Semi Integrado, los cuales se asignan por defecto según el tipo de empresa.

Es el modo de tributación para contribuyentes de Primera y Segunda categoría.

Anualmente, se presenta la declaración de impuestos a la renta (F22). En el formulario mencionado, se detallan todos los ingresos percibidos, así como también los gastos existentes, y créditos contra el impuesto (PPM, Impuesto Único, entre otros), determinando de esta manera cuanto es el impuesto a pagar. Si el impuesto determinado es mayor a los créditos existentes, se debe pagar la diferencia a las arcas fiscales. Por el contrario, si los
créditos disponibles son mayores que los impuestos determinados, el fisco devolverá esa diferencia.

Corresponde a las rentas del capital y de las empresas comerciales, industriales, mineras y otras. En términos generales, tratándose de contribuyentes que posean o exploten bienes raíces agrícolas, no agrícolas, obtengan rentas de capitales mobiliarios consistentes en intereses, pensiones, bonos, dividendos, depósitos en dinero, rentas vitalicias, rentas de la industria, del comercio, de la minería, de la explotación de riquezas del mar y otras actividades extractivas, compañías aéreas, de seguros, de los bancos, sociedades administradoras de fondos mutuos, asociaciones de ahorro y préstamos, sociedad de inversión o capitalización, constructoras, periodísticas, publicitarias, de radiodifusión, televisión, procesamiento automático de datos y telecomunicaciones, rentas obtenidas por
corredores, comisionistas con oficina establecida, martilleros, agentes de aduana, embarcadores, agentes de seguros, colegios, academias, institutos de enseñanza, clínicas, hospitales, laboratorios, empresas de diversión y esparcimiento, etc., son todos clasificados por la Ley de la Renta como rentas de Primera Categoría.

Corresponde a las rentas del trabajo tales como sueldos, salarios, dietas, gratificaciones, participaciones, montepíos, pensiones, gastos de representación, u honorarios que se obtienen como ingresos provenientes del ejercicio de las profesiones liberales, ocupación lucrativa, entre otras, son clasificadas por la Ley de la Renta como rentas de Segunda Categoría, aplicando un impuesto diferente a aquel señalado para la Primera Categoría.

Tenemos impuestos directos e indirectos. Los impuestos directos son aquellos que gravan directamente a una persona, y deben ser pagados directamente, por ejemplo, el impuesto a la renta. Por su parte, los impuestos indirectos, son aquellos que se recaudan por el consumo o utilización de algo, como, por ejemplo, el IVA.

Este impuesto consiste en el recargo del 19% al monto del precio final determinado por el vendedor de un bien o servicio. El impuesto actúa en cadena, trasladándose desde el vendedor al comprador, quien descuenta el impuesto pagado y acreditado en las facturas de sus compras (Crédito Fiscal) y agrega el impuesto recolectado en las ventas (Débito Fiscal). El consumidor del bien o servicio es quien soporta por último el impuesto que se ha
arrastrado en la cadena desde el productor hasta el consumidor final.

Es un impuesto anual que afecta a las personas naturales y jurídicas que no tienen domicilio ni residencia en Chile, aplicado sobre el total de las rentas percibidas o devengadas, de acuerdo con los conceptos y tasas definidas en la Ley sobre el Impuesto a la Renta.

Sí. La patente municipal es el permiso necesario para emprender cualquier actividad comercial que necesita un local fijo. Lo otorga la municipalidad del lugar donde se instalará el negocio y solo se encuentran eximidos de dicho pago aquellas que no tienen fines de lucro, como bomberos o ciertos colegios.

Al no tener patente, se arriesga una multa del municipio.

 

 

Sí, independientemente del giro, todas las empresas deben sacar patente municipal.

Sí, necesariamente, es un requisito para funcionar como empresa.

Sí, necesariamente, es un requisito para funcionar como empresa.

A la tradicional constitución de sociedad por escritura pública se le sumó la opción empresa en un día, una forma más simple de crear personalidad jurídica.

Ingresa a empresaenundia.cl
Selecciona el tipo de empresa que deseas constituir y completa el formulario.
Este trámite se puede realizar de forma online o en notaría.
Para realizarlo de forma remota, necesitas contar con firma electrónica avanzada, esta se puede obtener en cualquier momento del año a través de un prestador de servicios de certificación PSC que se encuentre actualmente activo y esté acreditado ante lansubsecretaría de economía.
Si prefieres realizarlo en una notaría recuerda presentarte con tu cédula de identidad y llevar el número de atención el cual encontrarás en la esquina superior derecha de la pantalla.

Es un instrumento privado, por tanto, su valor jurídico es menor que una escritura pública.

Sociedades colectivas comerciales, sociedades comanditas por acciones, comanditas simples, sociedades por acciones, sociedad de responsabilidad limitada, empresas individuales de responsabilidad limitada. Las sociedades anónimas requerirán necesariamente de constitución por escritura pública.

No, pero el registro de una marca otorga a la empresa el derecho exclusivo a impedir que terceros comercialicen productos idénticos o similares con la misma marca o utilizando una marca tan similar que pueda crear confusión, en términos similares a las patentes. La marca se protege registrándose en el INAPI.

Sitios webs de Interés

Scroll al inicio